
CAJTA Participa en Jornada Sobre Metas de Gestión Institucionales en Santiago
Hasta la ciudad de Santiago viajó un completo equipo de CAJTA, para asistir a una importante reunión evaluativa de Metas de Gestión Institucionales.
La delegación estuvo encabezada por la Directora General, Carolina Fernández y compuesto por la Subdirectora JurÃdica (I), Andrea Valdivia, la Encargada de Planificación y Control Karen Peralta y el asesor informático, Emilio Caroca.
Durante la jornada se realizó un acabado registro y seguimiento de las metas comprometidas, para el presente año de las cuatro CAJ existentes, y que dicen relación con las asignaciones de carácter variable que reciben los funcionarios y funcionarias.
En cuanto a la Asignación de Modernización, se trabajó con la meta número 1 de implementación del Sistema de Asistencia JurÃdica, SAJ, y que tiene por objetivo llevar un registro informático de las causas. En la ocasión se evaluó positivamente el trabajo de CAJTA, el que fue realizado por los Departamentos de Informática y Planificación, facultándose su implementación a un corto plazo.
Con respecto a esta implementación, ya se está trabajando con la Jefa de Planificacion y el Jefe de Informática de CAJMETRO, para adecuar el Plan de Implementación que presentó al Ministerio la CAJTA con el propósito que en el corto plazo se pueda iniciar la implementación del sistema. Para dar inicio a este proceso, la Corporación escogió como centros piloto a las unidades de Consultorio JurÃdico de Iquique, Oficina de Defensa Laboral, ODL, de Arica, Oficina de Defensa Laboral de Tarapacá, ODL de Antofagasta y la de Calama. Cumpliendo de este modo con el requisito de la pauta de metas de implementar, al menos una por centro por cada región.
Posteriormente, se examinó la Asignación Especial por Desempeño, especÃficamente la meta número dos, relativa a los nuevos indicadores incorporados al Sistema de Indicadores de Gestión, SIG, que pretende mantener y/o mejorar la cobertura de todos los servicios brindados por la Corporación.
Respecto a este trabajo, el Ministerio realizó una pequeña exposición de los resultados a marzo de los indicadores de cobertura, con el propósito de llevar a cabo un seguimiento al cumplimiento de los mismos. Por otro lado se resolvieron las consultas que mantenÃan las CAJ en relación a los indicadores de calidad, propósito y de resultado, cuyos indicadores se comienzan a medir a contar del mes de abril y se informan al Ministerio de manera trimestral, siendo el primer reporte de corte al 30 de junio.
Es necesario expresar, que en consideración a esta forma de medición, se coordinarán las Subdirecciones JurÃdicas en torno a fijar formas de trabajo, que implicarán una real medición de la labor realizada por los/las funcionarios/as de las CAJ, puesto que no se refleja, muchas veces, el efectivo trabajo de cada unidad.
Asimismo, se puede señalar que los indicadores de calidad, están compuestos a su vez por otros indicadores, asà tenemos en primer lugar: el indicador de patrocinio judicial, donde es piloto la ODL Arica; indicador Solución colaborativa de conflictos, donde el piloto es el Centro de Mediación. En relación al indicador de tiempos de espera entre agendamiento y atención OI en capitales regionales, el piloto es el Consultorio JurÃdico de Iquique. Finalmente el indicador de tiempo promedio de duración de casos en Centros de atención a VÃctimas de Delitos Violentos, el piloto el CAVI Antofagasta.
Respecto de la medición del indicador de propósito en donde se mide el porcentaje de acuerdos de solución colaborativa de conflictos serán piloto: el Centro de Mediación, Consultorio JurÃdico Antofagasta Centro y Consultorio JurÃdico Arica; mientras que respecto a los porcentaje de resultados judiciales favorables, son pilotos las tres Oficinas de Defensa Laboral.
En cuanto a la medición del indicador de resultado, en donde se mide el porcentaje en OI sin requerir gestiones posteriores, los centros pilotos serán: Consultorio jurÃdico Arica, Iquique y Antofagasta Norte.
En tanto, el indicador de resultado para el Componente Orientación e información, son pilotos: Consultorio jurÃdico de Arica, Iquique y Antofagasta Centro.
A su vez, y también dentro de la Asignación Especial por Desempeño, se analizó el trabajo que debe realizarse en la meta número tres con respecto al estudio de cargas de trabajo, con miras a elaborar de esta manera una propuesta de escala homogénea de remuneraciones del conjunto de las CAJ que implica un trabajo de equipos técnicos de todas las Corporaciones, quienes trabajarán en conjunto a través de la formación de mesas de trabajo con cronogramas de labores y propuestas.
Sobre esta meta se discutió la forma en la que ésta será abordada tanto por parte del Departamento de Asistencia Judicial, DAJ, como por parte de las CAJ y FENADAJ, acordándose que se levantarán todos los insumos históricos con los cuales las CAJ cuentan, para poder partir el análisis considerando los trabajos que se han hecho con antelación en la materia.
Por su parte, la Directora General de CAJTA, manifestó que las Metas de Gestión, permiten mejorar, determinar e interpretar si la organización, en este caso las CAJ, están siendo exitosas en el cumpliendo de los objetivos, vale decir brindar acceso a la justicia, como asimismo entregar las mejores herramientas a las y los funcionarios, para un óptimo desempeño.
Finalmente, Carolina Fernández, explicó que en la actual reunión en la ciudad de Santiago, el trabajo de la Corporación fue evaluado positivamente, detallando que históricamente CAJTA, ha cumplido satisfactoriamente sus Metas de Gestión, lo que ha permitido avanzar sostenidamente en el mejoramiento de los servicios y nivel de atención.